domingo, 8 de diciembre de 2013

Fotografiando la Vía Láctea

Si hay una disciplina de la fotografía de paisaje que me ha apasionado desde que me enganché a este mundillo esta ha sido la astrofotografía. Ya no sólo por la cantidad de luz que puede ser capaz de captar nuestro sensor en situaciones en las que el ojo humano es incapaz de ver nada, sino por la magestuosidad que nos ofrece el cielo nocturno cuando la contaminación lumínica es prácticamente inexistente.
Uno de los grandes hitos astronómicos es sin duda la Vía Láctea. En mi opinión, pocas fotografías nocturnas tienen tanto impacto como las que hacemos situando este cúmulo de gases y estrellas en nuestro encuadre.
Fue una noche del pasado mes de Julio cuando decidí salir a captar mis primeras fotografías nocturnas de la Vía, pero todo ello llevó un pequeño proceso de preparación que quiero comentaros.
Mucha gente cree que para hacer fotografía nocturna es necesario disponer de un equipo profesional, cosa que paso a desmentir por completo. Con un equipo medio y un buen post-procesado podemos conseguir imágenes que seguro llamarán la atención de quienes las vean.
¿Qué necesitamos para captar la Vía Láctea?

Condiciones ambientales:
  • Lo más importante....la geolocalización. La contaminación lumínica y la climatología serán factores decisivos, es por ello que debemos tenerlos muy en cuenta. 
  • Hace poco tiempo encontré una web muy interesante, Enlace, que publica en formato kml mapas de la contaminación lumínica de algunos países como Francia, España, Alemania o Reino Unido.  La web está en francés, pero resulta muy fácil guiarse por ella. Sólo tenéis que descargar el archivo kml que va comprimido en formato rar y cargarlo en Google Earth, os aparecerá un mapa de la contaminación lumínica detallado por niveles y colores de cada uno de estos países.
  • La climatología deberá ser la adecuada, un cielo sin nubes y una noche con luna nueva serán condiciones idóneas. 
  • Los mejores meses para captar la Vía Láctea son desde abril hasta septiembre, en el recorrido Norte-Sur.
Equipo:
  • Cámara SLR. No es necesario una cámara de altas prestaciones para captar la Vía Láctea, si bien, cuanto mejor sea esta, generará menores niveles de ruido a ISOS elevadas. En mi opinión, es más importante disponer de un buen objetivo muy luminoso, que de un cuerpo de cámara muy caro.
  • Objetivo. Cuanto más luminoso mejor, aconsejo aperturas de diafragma de f/2.8 o incluso menores. En mi caso el objetivo Tokina con f/2.8 en todo su rango focal cumple perfectamente este cometido. También es importante que sea ultraangular, lo que permitirá captar mayor extensión de la Vía y realizar composiciones mucho más espectaculares.
  • Trípode. Con disponer de un trípode estable será suficiente.
  • Linterna. Un frontal será de gran ayuda. Nos permitirá guiarnos en las oscuridad y seguiremos teniendo las dos manos libres para utilizar el equipo. También recomiendo llevar linternas de luz fría y cálida por si resulta necesario iluminar el primer plano o algún detalle.
  • Cable disparador. Se puede utilizar un cable disparador o un disparador remoto por infrarrojos. Si se quiere hacer un timelapse es preferible utilizar un intervalómetro.
Otras cosas a tener en cuenta:
  • El movimiento de la Tierra. Como consecuencia de la rotación de la Tierra, en exposiciones muy largas las estrellas no aparecen estáticas, lo que origina unas estelas que tal vez no siempre sea lo que deseamos. En el caso de la Vía Láctea, lo que buscaremos será captarla estática. Para determinar cuánto tiempo puede estar el obturador abierto antes de que aparezcan estas trazas, existe una fórmula aproximada que relaciona el tiempo máximo con la focal.  Esta relación es de 500/focal, teniendo en cuenta el factor de recorte de nuestras cámaras si estas no son de formato completo y que la imagen la estamos tomando en orientación Sur (orientación en la que obtendremos estelas más largas).   
                          Tmax= (500/focal), por tanto:
                                                                               a 11 mm  Tmax = 36 segundos.
                                                                               a 12 mm  Tmax = 33 segundos.
                                                                               a 16 mm  Tmax = 25 segundos.
                                                                               a 50 mm  Tmax = 8 segundos.
  • Es por esto que resulta muy importante disponer de un objetivo muy luminoso, ya que nuestra exposición no deberá superar de media los 30 segundos en objetivos ultraangulares, siendo inferior para focales mayores. 
  • Fijando este parámetro en 30 segundos, cuanto más luminoso sea nuestro objetivo, podremos trabajar con ISOS más bajas, y por tanto menos ruido tendrá nuestra imagen.
  • La regla de 500/focal no es universal, es sólo una estimación bastante aproximada. Lo mejor es que hagáis vuestras propias pruebas y saquéis una tabla estimativa para vuestras cámaras y objetivos.
Tengo el equipo, pero ¿qué más cosas debo tener en cuenta?

Configuración de la cámara:
  • Disparar en modo RAW. Para que la fotografía que tomemos sea impactante es muy probable que tengamos que post-procesarla con algún programa de edición. Un archivo RAW nos permitirá disponer de mucha más información y flexibilidad en el procesado que un JPG.
  • Enfoque. Hay quien dice que lo mejor es hacer el enfoque manualmente. Yo suelo utilizar un puntero láser y enfoque automático, consiguiendo bastante buenos resultados. En mi caso, con f/2.8 y focal 11 mm, la hiperfocal la tengo a 2,26 m. Por tanto apuntando con el láser aproximadamente a esa distancia, sé que tengo todo el plano enfocado desde 1,13 m hasta el infinito. Si en alguna circunstancia no he conseguido hacer foco con el puntero láser, realizo enfoque manual al infinito, y en mi caso se que la profundidad de campo la tengo desde 2,25 m hasta el infinito para f/2.8 y 11 mm. 
  • Os recomiendo que os hagáis una tabla con la profundidad de campo e hiperfocal para las diferentes configuraciones de vuestros objetivos y tamaños de sensor. De todas formas hay muchas aplicaciones para móvil que la calculan con mucha exactitud.
  • Configuración de los parámetros de la cámara en Manual (M). Es necesario que tengamos un control total de la sensibilidad ISO, apertura de diafragma y velocidad de obturación para conseguir una buena exposición. 
  • Velocidad de exposición. Como ya hemos visto, la velocidad de exposición estará aproximadamente en torno a los 30 segundos para objetivos ultraangulares si no queremos captar estelas.
  • Apertura de diafragma. Como ya hemos visto antes, f/2.8 o menor.
  • Sensibilidad ISO. Según mi experiencia, mínimo ISO3200 para f/2.8  y 30". Con ISO6400 consigo que la Vía Láctea se aprecie en todo su esplendor, pero la imagen tiene mucho ruido y resulta complicado eliminarlo en el post-procesado.      
Como ya comentaba anteriormente, mi primera salida para captar la Vía Láctea fue en Julio. Mi amigo Pepe y yo decidimos ir al Observatorio Astrofísico de Javalambre, próximo a la localidad de Arcos de las Salinas (Teruel).  Sin duda un lugar privilegiado debido a la escasa contaminación lumínica. 


Coordenadas GPS Observatorio Javalambre: Latitud: 40.041456°Longitud: -1.016383°


Estas son algunas imágenes que tomamos aquella noche. Espero que os gusten!!!


THE SILHOUETTE AND THE MILKY WAY  (ARCOS DE LAS SALINAS. TERUEL. ESPAÑA)

Canon 600D, Tokina ATX PRO DX II 11-16 a 11mm, f/2.8; 30s; ISO 6400.
Trípode y disparador remoto.

THE MILKY WAY (ARCOS DE LAS SALINAS. TERUEL. ESPAÑA)

Canon 600D, Tokina ATX PRO DX II 11-16 a 12mm, f/2.8; 30s; ISO 3200.
Linterna luz fría, linterna luz cálida, trípode y disparador remoto.

THE THE TREE AND THE MILKY WAY (ARCOS DE LAS SALINAS. TERUEL. ESPAÑA)


Canon 600D, Tokina ATX PRO DX II 11-16 a 11mm, f/2.8; 30s; ISO 3200.
Linterna luz cálida, trípode y disparador remoto.

THE AMAZING MILKY WAY  (ARCOS DE LAS SALINAS. TERUEL. ESPAÑA)


Canon 600D, Tokina ATX PRO DX II 11-16 a 12mm, f/2.8; 20s; ISO 6400.
Trípode y disparador remoto.

ASTROPHYSIC OBSERVATORY  (ARCOS DE LAS SALINAS. TERUEL. ESPAÑA)


Canon 600D, Tokina ATX PRO DX II 11-16 a 12mm, f/2.8; 30s; ISO 3200.
Linterna luz cálida, trípode y disparador remoto.

JUST ONLY THE MILKY WAY  (ARCOS DE LAS SALINAS. TERUEL. ESPAÑA)


Canon 600D, Tokina ATX PRO DX II 11-16 a 11mm, f/2.8; 30s; ISO 6400.
Trípode y disparador remoto.

jueves, 5 de diciembre de 2013

La reciprocidad y los filtros ND1000x (10 pasos)

Uno de los grandes inconvenientes de utilizar filtros roscado de densidad neutra de 10 pasos es que resulta imposible componer a través del visor una vez montamos el filtro en el objetivo.
Es fácil suponer que resulta tedioso desmontar el filtro cada vez para modificar el encuadre o cambiar la composición, más todavía si sobre el filtro roscamos un porta filtros para combinar nuestro ND con filtros rectangulares o cuadrados.
Cuando adquirí mi ND 1000x me topé con este problema desde el primer momento. Al principio solía desmontar cada vez el filtro para modificar el encuadre, pero en el fondo sabía que debía existir alguna solución aunque no di con ella hasta que comprendí el significado de la “Reciprocidad”.
Combinando este concepto con el LiveView de la cámara me permitió tomar fotos sin necesidad de quitar los filtros una vez montados en el objetivo.
Voy a repasar brevemente el concepto de reciprocidad sin entrar a detallarlo. Si es la primera vez que leéis sobre este tema, os animo a que consultéis en internet sobre la Ley de la Reciprocidad en fotografía, hay mucha bibliografía al respecto. En esta ocasión mi intención no es dar una clase teórica, sino más bien tratar de explicar cómo llevar este principio a la práctica.
Cuando tomamos una foto correctamente expuesta, esta es fruto de la combinación de tres parámetros, la sensibilidad ISO, la apertura de diafragma y la velocidad de obturación.
Estos parámetros los podemos configurar en nuestra cámara en saltos de 1 paso como los de las escalas mostradas a continuación, o para un mayor control, en escalas de 1/2 y 1/3 de paso.
Escala de aperturas de diafragma (1 paso):
f/1-f/1,4-f/2-f/2,8-f/4-f/5,6-f/8-f/11-f/16-f/22-f/32, etc…
Escala de velocidad de obturación (1 paso):
1/4000-1/3000-1/2000-1/1000-1/500-1/250-1/125-1/60-1/30-1/15-1/8-1/4-1/2-1-2-4-8-15-30
Escala de sensibilidad ISO:
50-100-200-400-800-1600-3200-6400
Una de las grandes ventajas de las cámaras digitales es que nos permiten combinar estos tres parámetros de forma diferente para obtener un histograma similar de la misma escena y por tanto una exposición prácticamente idéntica. Esto se consigue aplicando la Ley de la Reciprocidad.
Generalmente a la hora de aplicar la Reciprocidad, se suele fijar uno de los tres parámetros, y se varían los otros dos para obtener los mismos histogramas. En mi caso cuando aplico dicha Ley, fijo la apertura del diafragma y varío la sensibilidad ISO y la velocidad de obturación.
Bueno, ¿y cómo consigo encuadrar una escena sin necesidad de desmontar el filtro ND1000x del objetivo? Lo explicaré en dos fases;
Primera parte:
  1. Debemos activar el modo  LiveView (pantalla LCD) de la cámara.
  2. Control absoluto de los parámetros de la cámara...Hay que ir perdiéndole el miedo al modo manual.
  3. Configuraremos ISO 6400. Lo que en condiciones de buena luz ambiente nos permitirá ver bastante bien la imagen a través del LCD.
  4. Fijaremos un valor de apertura de diafragma. En mi caso suelo utilizar f/8 ya que es el valor donde el objetivo Tokina ATX PRO DX II 11-16 ofrece más nitidez para la mayoría de las focales. Obtener gran profundidad de campo no suele ser un problema con los objetivos ultra-angulares, y si tengo alguna duda suelo calcular la hiperfocal.
  5. Configuro la velocidad de obturación sin hacer demasiado caso a lo que me indique el exposímetro, al colocar el filtro ND tiende a subexponer mucho la imagen. Por norma pruebo inicialmente con 1 segundo.
  6. Una vez configuro los parámetros, en este caso ISO6400  f/8  1”…tomo la fotografía.  Alguno se estará preguntando ¿pero cómo tomas la foto con ISO6400? La respuesta es que de esta imagen sólo me interesan dos cosas, que el encuadre sea el correcto y que el histograma esté equilibrado. La calidad lógicamente no será buena debido al ruido.
  7. Si me gusta el histograma y el encuadre, paso a la segunda parte. Si por el contrario veo que la imagen está subexpuesta o sobreexpuesta, modifico el tiempo de exposición hasta que obtengo un histograma equilibrado.
Segunda parte:
Supongamos que con ISO6400  f/8  1”, he obtenido un histograma que me gusta, pero realmente quiero una larga exposición y mayor calidad que la conseguida con ISO6400.
Resolver estos dos problemas va a resultar más sencillo de lo que pensamos. Sabemos que cuanto más bajo es el valor de la sensibilidad ISO, menos ruido tiene la imagen y por tanto más calidad. Nuestro objetivo en tal caso  será tomar la fotografía definitiva con la menor sensibilidad ISO posible. En mi caso ISO 100.
Empezamos a tener ya cosas claras. Ya se que la foto que busco deberá tener ISO100 y f/8. Pero…¿Cuánto tiempo debo tener el obturador abierto para conseguir el mismo histograma que obtuve cuando hice la foto con ISO6400?
En este momento aplicamos la Ley de la Reciprocidad:
Tengo un histograma que me gusta y lo he obtenido con los parámetros: ISO6400   f/8   1” (punto de partida), y quiero ese mismo histograma pero con nuevos parámetros: ISO100  f/8  ¿T?
Vamos a calcular ese parámetro que nos falta:
  • A   = 6400 (ISO de partida).
  • B   = 100   (ISO final).
  • Ta = 1”     (Tiempo de exposición de partida).
  • T   = ¿?     (Tiempo de exposición final - nuestra incógnita).

T = ( A / B ) x Ta  ->  T = (6400/100) x 1 = 64”.

Así pues si realizamos una toma con ISO100  f/8  64” obtendremos un histrograma idéntico al que nos gustaba en la situación de partida.

¿Qué ventajas hemos conseguido con todo esto?
  • Utilizando el LCD de nuestra cámara y una ISO elevada hemos podido ver la imagen a través del LCD y encuadrar sin problemas y lo mejor…sin desmontar el filtro.
  • Al montar el filtro ND1000 en el objetivo las exposiciones se alargan muchísimo, si queremos de partida una imagen con ISO 100, es probable que esta llegue a ser del orden de varios minutos. Resultaría fastidioso estar 300 segundos tomando nuestra foto y finalmente comprobar que está subexpuesta o sobreexpuesta.
  • Es preferible hacer varias tomas de pocos segundos a ISO6400 hasta que demos con el histograma que nos guste, aplicar reciprocidad y hacer la toma a ISO100 con los segundos correctos, sabiendo que la imagen va a estar bien expuesta.
  • La reciprocidad tiene muchísimas más aplicaciones. Por ejemplo en la fotografía nocturna. Pero este tema lo dejaré para el próximo post.

Espero que os haya sido de ayuda, hasta la próxima entrada.